Páginas

viernes, 15 de abril de 2011

MODULO 3

La Polifonía

Si antes la monodia era la música a una sola voz, ahora la polifonía, será el desarrollo simultáneo de dos o más melodías con consonancia. La polifonía, es el resultado de ejecutar dos o más melodías diferentes a la vez, en tal forma que la coincidencia de los sonidos, sea agradable y bien aceptada.

Los primeros intentos polifónicos se pierden en la oscuridad de la historia, a pesar de las múltiples investigaciones.

En el siglo IX, un monje llamado Hucbaldo, escribió que diafonía (como al principio se llamo a la polifonía) es “lo que no consiste en el canto solo, sino en un concierto discordante”.

Otro teórico del siglo XI, dice: “La diafonía es un conjunto de sonidos diferentes, convenientemente unidos. Se ejecuta al menos por dos chantres (cantantes) de tal forma que mientras uno hace oír la melodía principal, el otro, por sonidos diferentes, circula convenientemente alrededor de esta melodía, y a cada pausa las dos voces se unen en unísono u octava”.

Aunque los trovadores se hacían acompañar por diversos instrumentos, éstos solo imitaban el canto, al unísono o a la octava. Si alguna vez se desviaban, era solamente en forma casual, para producir una especie de “heterofonía”. 

ORGANUM
La primera forma registrada de polifonía primitiva es la llamada “organum”. Se habla de ella desde el siglo IX. El organum consiste en una melodía que se imita a ciertos intervalos de distancia. Recordemos que un intervalo es la distancia entre dos sonidos.
El organum es una melodía que se imita a un intervalo de quinta superior (cinco grados hacia el registro agudo), o a una cuarta inferior (cuatro grados hacia el registro grave).

Veamos un ejemplo:

Tomemos como primer grado la nota Fa:   I - Fa

  
(Haz click en el video para escuchar la nota)




Buscamos su quinto grado superior (cinco grados hacia el registro agudo):

I – Fa     II – Sol     III – La     IV – Si     V – Do     VI – Re     VII – Mi     VIII – Fa

(Haz click en el video para escuchar el intervalo con quinto grado ascendente)


Como habíamos dicho anteriormente, el primer grado es el que va a regir el funcionamiento de los demás grados (sonidos).

A partir del primer grado, a los sonidos ascendentes, se le van asignando los grados consecutivos. Formando los grados superiores.

Ejemplo:

I – Fa     II – Sol     III – La     IV – Si     V – Do     VI – Re     VII – Mi     VIII – Fa

Y a los sonidos descendentes, se les va asignando sus grados consecutivos de forma inversa. Formando los grados inferiores.

Ejemplo:

VIII – Fa     VII – Sol     VI – La     V – Si     IV – Do     III – Re     II – Mi     I – Fa


Busquemos su cuarto grado inferior (cuatro grados hacia el registro grave):

VIII – Fa     VII – Sol     VI – La     V – Si     IV – Do     III – Re     II – Mi     I – Fa

(Haz click en el video para escuchar el intervalo con cuarto grado descendente)

Vemos claramente que los dos intervalos que se forman tanto con el quinto grado de forma ascendente, como el cuarto grado de forma descendente, son el “mismo” tono, pero con diferencia de una octava, o sea en dos posiciones diferentes de Fa.



Colaboración de: Miguel Ángel González Plata (guitarrista de *Golden Years Band*)